La Music Learning Theory es la teoría del aprendizaje musical del pedagogo norteamericano Edwin Gordon (1927-2015), desarrollada en los años 80, que explica con gran claridad el proceso secuenciado del aprendizaje musical.
Al hacer la formación de Musica in culla tuve la ocasión de asistir a varios seminarios de Beth Bolton, encargada de darnos a conocer la Music Learning Theory (MLT) de Edwin Gordon, así como su visión de la misma. Conocerla fue para mí muy inspirador, profundo y revelador como educadora.
No tuve ocasión de conocer a Edwin Gordon en persona, pero si él fue el teórico de la MLT, la cabeza, diría que Beth Bolton es el corazón. El amor que desprende hacia su trabajo, hacia los niños, y en general hacia las personas, hacía de esos encuentros algo realmente especial. Fue como abrir una puerta interna que me permitía entrar a descubrirme, realmente tocó algo de mi propia esencia, o fui capaz al conocerla de ver algo muy bonito y descubrir que también estaba en mí. Y es que el amor tiene eso, que está en todos; atravesar la puerta y encender el interruptor para verlo ya depende de cada cual.
Después de esos encuentros tuve la ocasión de seguir profundizando en la MLT gracias al IGEME, Instituto Gordon de Educación Musical en España, junto a Marisa Pérez. Aquí encontrarás si es de tu interés toda su oferta educativa.
¿En qué se basa la Music Learning Theory (MLT)?
El elemento fundamental de esta teoría es la audiation, término que inventó Gordon y que no tiene traducción al español, pero que se entiende como la capacidad para escuchar y comprender la música sin necesidad de que el sonido esté físicamente presente.
Para Gordon la audiation es la base de la aptitud musical, entendida como una capacidad que posee toda la población al nacer en mayor o menor medida.
Hay un divertido vídeo de Bobby McFerrin haciendo un experimento con su auditorio en el que explica que da igual en qué lugar del mundo lo haga, siempre funciona. Y es que el ser humano es musical por naturaleza.
Esta aptitud musical se ve inmediatamente influida por el entorno. Cuanto más rico y variado sea el entorno musical del niño y antes se vea expuesto a ese contexto musical, mayor será el nivel de aptitud musical que alcance.
Mientras que la audiation se desarrolla a través de una enseñanza formal, a partir de los 6 años, la pre-audiation (preparación para la audiation) se lleva a cabo de una manera informal, durante la primera infancia y la etapa preescolar. Y esta es la etapa a la que nos dedicamos con nuestro proyecto Canciones para Matilda. Durante estos años, hay que tener presente que no se debe forzar al niño a aprender, pero sí instarle y permitirle que explore todo lo que sea capaz.
¿Cuáles son las recomendaciones de Gordon durante esta etapa?
Si la educación musical debe basarse en enseñar a comprender la música que oímos y crear con criterio nuevas ideas musicales mentalmente, para que los recién nacidos y los niños pequeños puedan desarrollar su pensamiento musical, es importante que experimenten una “inmersión” musical parecida a la que experimentan con el lenguaje. Para ello, Gordon recomienda que durante la etapa de pre-audiation:
– Los niños escuchen música interpretada en directo, principalmente por la voz.
El verdadero estímulo musical viene principalmente de la voz humana en vivo y en directo en el entorno del niño. A través de canciones sencillas y recitados rítmicos, la música se experimenta de forma directa y así, la mente, perfectamente diseñada para entenderla, extrae y crea significaciones cada vez más complejas y diferenciadas.
– La música sea lo más variada posible en cuanto a métrica, modalidad, timbres y estilos.
La música es un lenguaje complejo y para descubrirla hay que estar inmersos en ella. Las propuestas musicales deben ser sencillas, para ser asimilables y atractivas en edades tempranas, pero con una gran complejidad estructural: música rica en modos y métricas musicales, contrastes sonoros y tímbricos.
– El movimiento y sus cualidades estén siempre presentes.
Cuando el cuerpo se mueve, el cerebro se activa y conecta áreas entre sí que de otra manera no se conectarían.Y es por ello que a través del movimiento el cerebro se activa para percibir mejor la música. Se ponen en relación los procesos rítmicos internos con el ritmo de la música y de esta manera el cuerpo comienza a coordinarse con ella y así asimilarla a niveles profundos.
– Haya interacciones con patrones de acuerdo a la edad musical del niño.
La presentación de patrones y la interacción basada en ellos, desempeñan un papel importante en el aprendizaje musical al ofrecer una oportunidad para hacer música dentro de un contexto social y para evaluar el aprendizaje musical del niño. Cantar o rimar patrones extraídos de la música presentada induce al desarrollo de la imaginación auditiva, poniendo la atención sobre el centro tonal o rítmico de la música, o sobre sus funciones armónicas.
– Se realicen contrastes.
Aprendemos lo que es aprendiendo lo que no es. Esto brinda la oportunidad de afinar la capacidad discriminatoria, al tener a nuestra disposición la posibilidad de comparar, aprendiendo desde las diferencias. De ahí que los contrastes sean tan necesarios: sonido/silencio, fuerte/flojo, doble/triple, en movimiento/estático…
– Las canciones y recitados sean sin palabras.
Teniendo en cuenta que los niños de esta etapa están en proceso de aprendizaje del lenguaje, si a las canciones y recitados les ponemos letra, su atención principal será al texto y no la música. Es por ello que la música se presenta como lo que es: un lenguaje expresivo necesariamente rico y complejo, sin distracciones de texto que en lugar de realzar, esconden la línea melódica de una canción o el contorno rítmico de un recitado. A través de la voz cantada y en directo, la atención se centra especialmente en el contenido melódico y rítmico del material musical.
Escuché hablar sobre la Music Learning Theory por primera vez en 2013 y desde entonces he querido aplicar muchas de las cosas que propone, maravillándome siempre con los resultados obtenidos. La música, sin duda, hay que vivirla y Gordon sienta las bases para llevarlo a cabo.
Deixa una resposta