A.D.N.

“hacer de la música y el movimiento una parte natural de la infancia”

Este proyecto de educación musical infantil nace en 2013 para hacer de la música y el movimiento una parte natural de la infancia, pues sus beneficios afectan a muchas áreas de su vida.
Creo que es así como se desarrolla el amor por la música y la capacidad de expresarla.

Cualquier aprendizaje se realiza a través de los sentidos, de las sensaciones corporales. Si son placenteras, la huella del aprendizaje es positiva.
Uno de nuestros propósitos es generar esas vivencias placenteras en la infancia.

La reserva cognitiva, término empleado por la neurobiología, es una especie de vida extra: los cerebros entrenados en la música a través del juego, el movimiento y la emoción positiva crecerán más fuertes y saludables. Esta práctica deja una “huella positiva” llamada reserva cognitiva, una especie de “despensa” casi infinita que nos acompañará hasta la vida adulta, nutriéndonos y protegiéndonos de la degeneración neuronal.

El placer es el motor emocional básico para un pleno desarrollo en toda la etapa infantil. Invitar a los niños a jugar con la música, convirtiéndola en parte natural y alegre de la infancia, es regalarles momentos de aprendizaje y entrenamiento que facilitarán su desarrollo cognitivo y socioafectivo durante su infancia… ¡y hasta la edad adulta!

¿Y cómo se cultivan el placer y la alegría a través de la música?

En un ambiente familiar, donde la palabra clave es jugar,
donde se respetan las potencialidades individuales,
sus intereses y necesidades en cada etapa de desarrollo.

Pero todavía hay más. El proceso de aprendizaje de la música es similar al del lenguaje: un impulso que se debe atender y acompañar.

En la primera infancia el cerebro del niño aún no se ha terminado de conformar: las estructuras que crecen y comienzan a activarse son las que cuidan del control y la coordinación muscular y motriz y de la integración sensorial. Permitir entornos estimulantes y no privativos es básico para su correcto desarrollo: los juegos musicales son, sin duda, una propuesta imprescindible ya que permiten la maduración de estas estructuras de manera natural y contribuyen a un desarrollo sano e integral del niño.

IMÁGENES DE NUESTRO DÍA A DÍA

Nuestro trabajo está basado en los principios básicos de la MLT (Music Learning Theory) de Edwin Gordon y en la metodología Musica in Culla®, impulsada por Paola Anselmi en Italia sobre las investigaciones de Beth Bolton. Entiende el lenguaje musical como un elemento evolutivo que contribuye al desarrollo cognitivo y socio-afectivo del bebé, respetando sus potencialidades, intereses y necesidades en cada etapa de desarrollo.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar